En el mundo actual, el podcast se ha convertido en un medio efectivo para comunicar y monetizar ideas y conocimientos. Esto ha llevado a un aumento acelerado en el mercado y distribución de este tipo de contenido en los últimos años.
Desde podcasts educativos que enseñan una variedad de temas hasta podcasts de entrevistas donde los oyentes pueden escuchar a sus artistas favoritos hablando de sus vidas. Los podcasts se han convertido en un producto de consumo masivo que la gente común disfruta cada vez más.
¿Cómo crear un podcast?
Pero, ¿cómo puede uno crear su propio podcast para difundir sus ideas y, si es posible, monetizarlas? Aquí te ofrecemos una guía básica sobre las cosas más importantes que debes tener en cuenta para crear tu propio podcast. Desde las consideraciones generales hasta los aspectos técnicos en los que nosotros tenemos un mayor conocimiento.
Para comenzar, debes entender que un podcast requiere una planificación clara. Para que sea considerado un podcast, necesitas tener periodicidad, por lo que debes pensar desde el principio qué temas o formato te permitirá tener diferentes opciones de contenido para poder crear diferentes episodios de tu podcast cada cierto tiempo.
A continuación, te ofrecemos un listado de puntos a tener en cuenta al realizar tu podcast:
- Es importante buscar un tema que te interese a ti y que creas que pueda interesar a tu audiencia. Este tema debe estar pensado en un nicho específico de audiencia que esté interesada en lo que estás exponiendo en el podcast. Por ejemplo, tecnología, mascotas, etc.
- Debes elegir el formato que quieres para tu podcast. Si deseas que sea una charla informal sobre un tema, o si deseas una serie de entrevistas o simplemente una presentación educativa. También debes pensar si quieres que tu podcast solo sea de audio o si también deseas incluir video. Aquí te mostraremos qué debes tener en cuenta solo con audio.
- Consideraciones técnicas: En esta sección te mostramos diferentes opciones dependiendo de las posibilidades que tengas de acceder o no a diferentes equipos y softwares para la realización de tu podcast.
¿Cómo vas a grabar tu podcast?
s importante considerar las herramientas que vas a utilizar para grabar tu voz según tus posibilidades.
Opción profesional: Si tienes acceso a un micrófono profesional para voz, esta sería la mejor opción ya que te permitirá tener un registro más claro y profesional de tu voz. Además, puedes utilizar un software especializado para grabar como Protools o Logic.
Opción media: Si no puedes invertir en un micrófono profesional, puedes optar por un micrófono USB más económico que también te permitirá tener una grabación adecuada de tu voz. En este caso, puedes grabar en un software o incluso grabar el audio en una videollamada como Zoom o Skype.
Opción sencilla: Si estás buscando la opción más fácil y económica, puedes utilizar los auriculares o manos libres de tu celular para grabar tu voz. En este caso, también puedes grabar en Zoom o Skype o simplemente grabar algunas notas de voz en tu dispositivo móvil.
Recuerda que la calidad del audio es importante para un buen podcast, pero no es el único factor determinante. Lo más importante es el contenido y la manera en que lo presentas. ¡No te detengas por la falta de herramientas y comienza a grabar tu podcast hoy mismo!
¿Dónde debo grabar mi podcast?
Opción profesional: Si tienes acceso a una cabina de voz o a un estudio de grabación con tratamiento acústico, podrás obtener una grabación de calidad profesional.
Opción sencilla: Es importante que tengas en cuenta el lugar donde vas a grabar. Lo ideal sería un lugar tranquilo sin mucho ruido externo y preferiblemente no muy grande para evitar que la voz se vea afectada por el espacio (muchas reflexiones).
Un lugar que puede funcionar puede ser un closet o vestidor, ya que al tener mucha ropa, esta ayudará a absorber un poco el sonido y te permitirá grabar con más claridad tu voz.
¿Cómo puedo editar mi podcast?
La edición es un punto clave del proceso, y cuanto más quieras que tu podcast tenga calidad, más debes tener en cuenta este proceso.
Opción profesional: Utiliza algún software de edición de audio que te permita editar tu voz de manera profesional. Estos pueden ser Pro Tools, Cubase, Logic, Adobe Audition, entre otros.
Opción media: Puedes utilizar software de edición de audio gratuitos para hacer la edición de tu voz, como Audacity, que es un software libre que te permite tener casi las mismas características de control de tu voz que los softwares profesionales de audio. También puedes utilizar un programa de edición de video como Adobe Premier o Final Cut, en donde podrás hacer tareas de cortado y pegado de manera fácil.
Opción sencilla: Con el boom del podcast han aparecido aplicaciones que te permiten desde tu dispositivo móvil hacer edición directa de voz con el fin de hacer más fácil la tarea. Por ejemplo, Anchor te permite hacer edición básica como cortar y pegar para que puedas elegir las mejores tomas y eliminar los segmentos que no funcionan. Estas aplicaciones no te permiten mezclar varios sonidos a la vez, lo que te limitará un poco.
¿Qué debo tener en cuenta en la edición?
Normalizar el audio: Tu voz pudo haber quedado grabada con muy poco volumen. Normalizar te permitirá subir el volumen lo suficiente para que tu voz se escuche bien.
Eliminar Ruido: Es posible que la grabación tenga ruido de fondo. Es importante removerlo para que tu voz se escuche limpia. Para esto puedes utilizar dentro de los programas de edición procesos como Gates, Noise Cancelator, etc que te permitirán hacer este proceso.
Ecualizar: Este proceso te permitirá quitar componentes de la grabción que no son agradables y aumentar algunos que le permitirán tener mayor presencia a tu voz, para que suena mucho mas agradable. Para esto puedes utilizar dentro de los programas de edición los ecualizadores que te permitirán hacer este proceso.
Exportar: Una vez tengas tu voz como la deseas, es importante pensar en que formato de audio debes exportarlo. EL Formato WAV por ejemplo es un formato de audio profesional que hará que suene muy bien pero que tiene un problema para este tipo de contenidos y es que es muy pesado y por tanto algunas plataformas no permitirán trabajar con él. Lo mejor será usar Mp3 que te permite tener archivos extensos sin tanto peso del archivo.
Incluir efectos de sonido y música: Si trabajas en algún programa de edición de audio, estos te permitirán incluir a tu podcast algunos efectos de sonido que desees, así como ponerle música de fondo, o crear un intro llamativo para tu podcast. Esto le dará mucho mas profesionalismo a tu podcast y lo hará mucho más llamativo.
Distribuir mi podcast
Por último, debes tener en cuenta en que plataformas lo quieres distribuir. Existen diferentes plataformas para esto, las más utilizadas son Spotify, Apple podcast, Google Podcast, Stitcher y otras mas. Utiliza plataformas como Anchor que además de permitirte hacer una edición básica de tu podcast será el camino que utilices para publicar tus podcast en estas plataformas.
RECIBE ASESORIA COMPLETA PARA PRODUCIR LOCUCIONES PROFESIONALES
Recibe un casting gratis con un segmento del guión de tu proyecto
Déjanos tus datos: