En el mundo audiovisual, la voz correcta puede transformar un mensaje ordinario en algo memorable. El locutor es mucho más que alguien que lee un texto: es un intérprete que transmite emociones, da identidad a tu marca y conecta con tu audiencia.
En esta guía, exploraremos qué hace un locutor, los diferentes tipos de locución, cómo elegir el ideal para tu proyecto y tendencias que están marcando el sector.

1. ¿Qué es un locutor?
Un locutor es un profesional que utiliza su voz para transmitir mensajes en distintos formatos: radio, televisión, videos corporativos, comerciales, podcasts, audiolibros, sistemas telefónicos (IVR) y más.
Su trabajo no se limita a la lectura: implica interpretación, control de la voz, dicción impecable, manejo del ritmo y la capacidad de adaptarse a distintos estilos y públicos.
2. Funciones de un locutor
El trabajo de un locutor va mucho más allá de simplemente “leer un texto”. Su función principal es transmitir un mensaje de forma clara, persuasiva y conectada con el público al que se dirige. Dependiendo del proyecto, sus responsabilidades pueden variar:
- Dar identidad a una marca: Un locutor comercial se encarga de que un anuncio publicitario no solo se escuche bien, sino que también genere emoción y recordación en la audiencia.
- Educar o informar: En proyectos institucionales, educativos o corporativos, la función del locutor es hacer comprensible el contenido y mantener la atención de quien escucha.
- Acompañar narrativas: En documentales, podcasts o narraciones, el locutor se convierte en un guía que da ritmo, credibilidad y humanidad al relato.
- Conectar con la audiencia: Sea en radio, televisión o medios digitales, el locutor adapta su tono para acercarse al oyente, generando confianza y empatía.
En resumen, el locutor interpreta un texto y lo transforma en experiencia sonora, algo que requiere técnica, sensibilidad y versatilidad.
3. Tipos de locutores (y cuándo elegir cada uno)

No todos los locutores sirven para ti. Existen múltiples tipos de locutores según el estilo y la finalidad del proyecto. En VocesLab contamos con un amplio portafolio y ejemplos en video reel que muestran la variedad de registros y géneros que trabajamos. Algunos de los más habituales son:
- Locutores comerciales: Especializados en anuncios para televisión, radio y plataformas digitales. Su voz debe ser persuasiva y emocional, capaz de captar la atención en pocos segundos.
- Locutores corporativos e institucionales: Se enfocan en transmitir claridad y profesionalismo en videos internos, capacitaciones o mensajes institucionales.
- Locutores para narración y documentales: Manejan un tono cercano, cálido o reflexivo, que envuelve al espectador y le da coherencia al relato audiovisual.
- Locutores para doblaje y voice-over: Requieren precisión en la sincronización y en la interpretación de personajes o situaciones, respetando la emoción original de la pieza
- Locutores para IVR y mensajes telefónicos: Buscan un equilibrio entre amabilidad y profesionalismo, ya que son la primera voz de contacto entre una marca y sus clientes.
Cada uno de estos estilos lo hemos trabajado en proyectos reales, y nuestra videoteca de ejemplos lo demuestra: una manera práctica de visualizar la diferencia entre los distintos tipos de locución.
4. ¿Cómo elegir un locutor para tu proyecto?

Tradicionalmente, elegir un locutor implica escuchar demos, evaluar experiencia, disponibilidad y tiempos. Con VocesLab puedes simplificarlo con un casting gratuito:
- Nos compartes tu guion y objetivo.
- Te enviamos 3 opciones de voces que funcionan bien para tu mensaje, grabadas con una parte de tu propio texto.
- Tú, tu equipo y tu cliente escuchan, comparan y eligen.
- Nosotros nos encargamos del resto
Así evitas largas búsquedas y te aseguras de que todos estén de acuerdo antes de grabar.
[Solicita tu casting gratuito aquí]
5. Locutores por idioma y acento

Una de las grandes fortalezas de la locución es la variedad de acentos que pueden darle vida a un mismo idioma. En VocesLab trabajamos con locutores nativos, porque creemos que la autenticidad marca la diferencia: no es lo mismo un acento imitado que una voz que naturalmente transmite la identidad cultural de una región.
México y Colombia: Los acentos más versátiles
Los acentos mexicano y colombiano son de los más solicitados en el mercado audiovisual internacional por su carácter neutral y claro, lo que los hace funcionar en campañas que buscan un alcance amplio en América Latina.
Argentina: Identidad y pasión
El acento argentino es muy particular y difícil de confundir. Por eso, suele usarse en contenidos dirigidos específicamente a Argentina o en contextos donde se busca reflejar su identidad cultural. Un ejemplo muy común es el fútbol, donde el tono argentino conecta de inmediato con la emoción de la audiencia.
Chile, Perú y Ecuador: La voz de los Andes
Los acentos de Chile, Perú y Ecuador transmiten la identidad de los pueblos andinos. Su musicalidad y ritmo evocan raíces culturales profundas, lo que los hace ideales para documentales, narraciones históricas, piezas educativas y proyectos que busquen resaltar el valor de lo autóctono y lo ancestral.
Caribe: República Dominicana, Puerto Rico, Panamá y Costa Rica
Los acentos caribeños transmiten energía, frescura y alegría. Son perfectos para campañas relacionadas con turismo, música o estilos de vida vibrantes, pero también pueden usarse en narraciones más sobrias donde se quiera mantener la identidad cultural de la región.
En definitiva, elegir un locutor nativo no solo asegura una pronunciación impecable, sino que también aporta la carga emocional y cultural que hace auténtico a cada mensaje.
6. Tarifas de locutores
En el mercado de la locución, el precio que cobra cada locutor puede variar según:
- Su experiencia y reconocimiento.
- El estilo o especialidad.
- Si se rige por tarifas de alguna asociación nacional.
- Si se contrata a través de plataformas intermediarias.
En VocesLab nuestras tarifas están estandarizadas por condiciones de uso y duración, sin importar qué locutor de nuestro banco lo interprete.
Para casos especiales en los que trabajamos con locutores fuera de nuestro staff, el precio puede variar, pero evitamos la disparidad de tarifas para un mismo trabajo. Este es un gran diferencial para agencias de publicidad, productoras audiovisuales y empresas que necesitan locución constante y buscan claridad y previsibilidad en costos.
7. Locución e inteligencia artificial (IA)
La inteligencia artificial ha crecido a pasos agigantados en los últimos años, y a día de hoy (2025) ya es capaz de generar voces sintéticas con una calidad sorprendente. Sin embargo, la tecnología todavía tiene limitaciones claras frente al trabajo de un locutor profesional.
Un locutor no solo lee un texto: interpreta la intención, las emociones y el contexto. Puede adaptar su voz con matices sutiles para transmitir confianza, entusiasmo o cercanía, algo que la IA aún no logra con la misma naturalidad. Además, trabajar con un locutor facilita el proceso creativo: puedes darle un audio de referencia y pedirle que lo interprete de forma similar, ajustar el tono durante la grabación e incluso improvisar variaciones. Con una IA, estas interacciones son mucho más rígidas y limitadas.
El crecimiento de la IA ha elevado el nivel de exigencia en la industria. Hoy, un locutor promedio que solo “lee textos” sin interpretarlos corre el riesgo de ser reemplazado por una máquina. Pero un locutor profesional, con capacidad interpretativa y versatilidad, se vuelve más valioso que nunca, porque ofrece justo lo que la IA no puede: conexión humana real.
La conclusión, por ahora, es clara: la IA es una herramienta interesante y en constante evolución, pero no reemplaza el valor de un locutor humano cuando se busca transmitir emociones y construir confianza.
8. Tendencias en locución
- Mayor demanda de voces auténticas y naturales.
- E-learning en crecimiento: Empresas y centros educativos requieren cada vez más locuciones para cursos online.
- Crecimiento del podcasting: En VocesLab incluso ofrecemos un producto especializado: intros para podcast.
- Producción remota: Grabaciones desde estudios en casa con alta calidad.
- Personalización de acentos para campañas específicas.
9. Cómo contratar un locutor
- Define el perfil y estilo que buscas.
- Solicita un casting gratuito y compara diferentes voces con tu cliente antes de grabar. (Cambiar de opinión después de grabar todo puede generar sobrecostos).
- Pide un presupuesto claro
- Recibe la grabación final en el formato que necesites.
10. Conclusión
Encontrar el locutor ideal para un proyecto puede tomar tiempo, pero vale la pena para lograr el impacto que buscas. Si quieres ahorrarte ese tiempo y el costo de horas de tu equipo en esta tarea, contacta a VocesLab y recibe un casting y presupuesto gratis.